El Ministerio de Salud (Minsa) emitió una alerta sanitaria nacional tras detectar un brote de la bacteria Ralstonia pickettii en hospitales del país, luego de que se confirmaran 28 casos de infección asociados a un lote contaminado del sedante Edetoxin, utilizado en unidades de cuidados intensivos (UCI).
Aunque la mayoría de los casos se ha identificado en recién nacidos, las autoridades sanitarias advirtieron que esta bacteria puede afectar también a pacientes inmunocomprometidos, provocando infecciones graves si no se diagnostica y trata a tiempo.
Brote vinculado a sedante contaminado
De acuerdo con la información del Minsa, el brote se originó a raíz de la contaminación de un lote del sedante Edetoxin, empleado en pacientes críticos dentro de hospitales públicos y privados. Ante esta situación, se ordenó la inmovilización inmediata del producto y se activaron los protocolos de control epidemiológico en todo el país.
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú) y la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) se encuentran evaluando el alcance de la distribución del medicamento y han dispuesto medidas de vigilancia clínica en todos los establecimientos de salud que lo utilizaron.
¿Qué es la bacteria Ralstonia pickettii?
La Ralstonia pickettii es una bacteria ambiental de tipo gramnegativo y aeróbico que se encuentra de manera natural en el agua, el suelo y las plantas. Aunque puede coexistir en el organismo humano sin causar daño, su presencia en ambientes hospitalarios representa un riesgo importante para pacientes con defensas debilitadas.
Estudios publicados en Current Microbiology and Infection (CMI) y PubMed Central señalan que este microorganismo puede formar parte de la flora comensal del cuerpo humano, especialmente en la cavidad oral y el tracto respiratorio superior, donde suele permanecer de manera asintomática.
Descrita por primera vez en 1973, esta bacteria pertenece al grupo de bacilos no fermentadores de glucosa y está emparentada con especies como Ralstonia solanacearum y Ralstonia mannitolilytica.
Un patógeno oportunista en ambientes hospitalarios
Aunque históricamente ha sido considerada una bacteria poco común, su relevancia médica ha aumentado en los últimos años por su capacidad de adaptarse a entornos hospitalarios y resistir diversos antibióticos.
Los especialistas la catalogan como un patógeno oportunista, ya que suele causar infecciones severas solo en pacientes inmunocomprometidos, como recién nacidos, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas o aquellos que permanecen hospitalizados durante largos periodos.
En individuos sanos, el riesgo de infección es mínimo, pero en entornos clínicos puede derivar en cuadros graves, razón por la cual el Minsa ha enfatizado la necesidad de monitoreo constante y control microbiológico en unidades de cuidados intensivos y áreas de neonatología.
Tipos de infecciones que puede causar Ralstonia pickettii
Según el Current Microbiology and Infection, los pacientes con fibrosis quística (FQ) son particularmente vulnerables a esta bacteria, ya que puede colonizar los pulmones y causar infecciones respiratorias crónicas o neumonías persistentes.
Sin embargo, también se han documentado infecciones en pacientes con diabetes mellitus, cirrosis alcohólica o en quienes reciben tratamientos prolongados en hospitales. Entre las enfermedades más frecuentes asociadas a esta bacteria se encuentran:
- Neumonía, especialmente en pacientes con ventilación mecánica prolongada o con fibrosis quística.
- Bacteriemia o sepsis, vinculada al uso de catéteres o dispositivos intravenosos contaminados.
- Endocarditis, infección del revestimiento interno del corazón.
- Meningitis, cuando la bacteria alcanza el sistema nervioso central.
- Osteomielitis y artritis séptica, en casos donde la infección se disemina por el torrente sanguíneo.
- Infecciones urinarias y de heridas, aunque son menos frecuentes.
Estas infecciones pueden complicarse si no se identifican a tiempo, ya que la Ralstonia pickettii puede desarrollar resistencia a múltiples antibióticos, dificultando su tratamiento y control hospitalario.
Respuesta sanitaria del Minsa
Ante la emergencia, el Ministerio de Salud dispuso un conjunto de medidas preventivas y de contención, entre ellas:
- Inmovilización inmediata del lote afectado de Edetoxin.
- Refuerzo de los protocolos de bioseguridad y esterilización en hospitales públicos y privados.
- Monitoreo epidemiológico activo en las unidades de cuidados intensivos, especialmente en áreas neonatales.
- Capacitación del personal médico y técnico para la detección temprana de infecciones asociadas a esta bacteria.
El Minsa también exhortó a los directores de hospitales a reportar cualquier caso sospechoso y a evitar el uso de medicamentos inyectables que no hayan pasado por la verificación de calidad establecida por la Digemid.
Vigilancia y prevención ante el brote
Las autoridades sanitarias han pedido calma a la población, indicando que la bacteria no se transmite de persona a persona y que el brote está relacionado exclusivamente con el uso hospitalario del sedante contaminado.








