El Bono vivienda para jóvenes podría convertirse en una nueva oportunidad para que los ciudadanos peruanos de hasta 29 años accedan a una casa propia. Un reciente proyecto de ley presentado en el Congreso propone la creación del Bono Habitacional Juvenil (BHJ), un subsidio dirigido a facilitar la adquisición, construcción o mejoramiento de viviendas, en coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y los gobiernos regionales y locales.
LEER MÁS: Programa Nacional Contigo octubre 2025
¿Qué es el Bono vivienda para jóvenes?
El Bono vivienda para jóvenes es una iniciativa legislativa que busca promover el acceso formal a la vivienda entre la población juvenil del país. Este subsidio se otorgaría por única vez a los beneficiarios y sería de carácter no reembolsable, es decir, no deberá ser devuelto al Estado. El beneficio está pensado para que los jóvenes puedan adquirir, construir o mejorar una vivienda digna, ya sea de manera individual o en pareja.
De acuerdo con la congresista Nieves Limachi, promotora del proyecto, el bono se entregaría con criterio de utilidad pública, asegurando que los recursos se destinen a quienes realmente lo necesitan. De esta forma, el programa se convertiría en una herramienta clave para enfrentar el déficit habitacional y fomentar la independencia económica de los jóvenes peruanos.
Requisitos para acceder al Bono Habitacional Juvenil 2025
Si bien el proyecto aún está en fase de evaluación, el documento presentado ante el Congreso detalla una serie de requisitos básicos para acceder al Bono vivienda para jóvenes en octubre de 2025. Estos son los principales:
- Ser ciudadano peruano con residencia comprobada en el país.
- Tener entre 18 y 29 años al momento de postular.
- Formar parte de una sociedad conyugal, unión de hecho o ser soltero con o sin carga familiar.
- No haber sido beneficiario de ningún otro programa habitacional del Estado, como Techo Propio o Nueva Crédito Mivivienda.
- Demostrar ingresos familiares o personales que permitan cubrir la parte no subsidiada del valor de la vivienda.
Además, se espera que el MVCS, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, establezca mecanismos de postulación en línea y plataformas digitales que faciliten el proceso, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.
Objetivo del Bono vivienda para jóvenes
El principal propósito del Bono Habitacional Juvenil es reducir la brecha habitacional y permitir que los jóvenes tengan mayores posibilidades de adquirir una vivienda formal y segura. Según el proyecto, este beneficio se enmarca en una política integral de desarrollo urbano y social que busca brindar estabilidad económica y fomentar la formación de hogares independientes.
Además del subsidio directo, se prevé que los beneficiarios puedan acceder a créditos hipotecarios con tasas preferenciales, respaldados por un fondo de garantía administrado por el Fondo MIVIVIENDA. Esto permitirá que más jóvenes puedan complementar el bono con un financiamiento sostenible a largo plazo.
Medidas complementarias al Bono Habitacional Juvenil
El proyecto de ley no solo plantea la entrega del Bono vivienda para jóvenes, sino también una serie de medidas complementarias que buscan garantizar un acceso real y equitativo a la vivienda. Entre ellas destacan:
Acceso preferente a programas de vivienda existentes
El texto propone que los jóvenes tengan acceso a por lo menos el 30% de los programas y proyectos habitacionales que promueve el Estado, incluyendo Techo Propio y Nuevo Crédito MIVIVIENDA. Esto permitiría una mayor inclusión de la población juvenil en los programas ya existentes.
Creación del Banco de Tierras para la Vivienda Joven
Otra medida clave del proyecto es la implementación de un Banco de Tierras destinado a la población joven. Este banco generaría terrenos urbanos o urbanizables que el Estado podría destinar a la construcción de viviendas sociales, priorizando a los postulantes del bono. Con ello, se busca abaratar costos y fomentar el desarrollo planificado de zonas habitacionales.
Fondo de garantía para créditos hipotecarios
El proyecto también contempla la creación de un fondo de garantía respaldado por el Fondo MIVIVIENDA. Este instrumento permitiría ofrecer créditos hipotecarios con menores tasas de interés, reduciendo los riesgos financieros para los jóvenes y mejorando su capacidad de pago.
Registro Nacional de Vivienda Joven
Por último, se propone la creación de un Registro de Vivienda Joven, en el que se inscribirían los beneficiarios del bono y los postulantes que necesiten una vivienda. Este registro ayudaría a planificar políticas públicas, identificar la demanda real y evitar duplicidad en los subsidios.
¿Cuándo podría aprobarse el Bono vivienda para jóvenes?
El proyecto de ley se encuentra actualmente en evaluación por las comisiones del Congreso. De ser aprobado, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento sería el encargado de emitir el reglamento correspondiente y definir el cronograma de postulación.
Según fuentes del Congreso, se espera que el debate y aprobación se realicen durante el último trimestre de 2025, con el objetivo de que el bono pueda implementarse a inicios de 2026. No obstante, aún se requiere la evaluación de su impacto fiscal y la coordinación con los gobiernos regionales y municipales.
Importancia del Bono vivienda para jóvenes en el contexto actual
En un contexto donde los precios de las viviendas siguen en aumento y el acceso al crédito es limitado, el Bono Habitacional Juvenil se presenta como una herramienta fundamental para garantizar el derecho a la vivienda de las nuevas generaciones. Actualmente, gran parte de la población joven alquila viviendas o vive en condiciones de informalidad, lo que agrava la brecha social y limita las oportunidades de desarrollo.
Por ello, este subsidio no solo representaría un apoyo económico, sino también una medida social que fomente la inclusión financiera, la formalización del mercado inmobiliario y la planificación urbana sostenible.
El Bono vivienda para jóvenes propuesto en octubre de 2025 es una iniciativa ambiciosa que busca ofrecer soluciones concretas al déficit habitacional juvenil en el Perú. De ser aprobado, permitirá a miles de jóvenes acceder a una vivienda digna mediante subsidios directos, créditos con tasas preferenciales y acceso prioritari