Documentos válidos para acreditar aportes al Fonavi

Aportes al Fonavi | El Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) fue creado con el fin de financiar viviendas y obras de infraestructura social mediante los aportes de trabajadores públicos y privados. Sin embargo, tras su disolución, el Estado peruano asumió el compromiso de devolver los aportes realizados entre julio de 1979 y agosto de 1998. Para ello, cada exaportante debe realizar un proceso de verificación o validación de aportes ante la Secretaría Técnica del Fonavi.

LEER MÁS: ¿Qué es el Bono de Reconocimiento ONP?

Este procedimiento se desarrolla conforme al Decreto Supremo N.º 280-2023-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano, el cual establece los pasos para la construcción de una cuenta individual de cada aportante, utilizando la información proporcionada por los empleadores, entidades públicas y privadas, así como los documentos presentados por los propios fonavistas.

Documentos válidos para acreditar aportes al Fonavi

La Secretaría Técnica del Fonavi ha establecido una lista de documentos sustentatorios que sirven para confirmar los aportes realizados. A continuación, se detallan los principales:

  • Certificados de trabajo: acreditan la relación laboral entre el trabajador y la empresa.
  • Boletas de pago: demuestran los descuentos efectuados por concepto de Fonavi.
  • Liquidación de beneficios sociales: incluye la información sobre fechas de ingreso y cese.
  • Planillas de pago: registran los montos aportados y las remuneraciones percibidas.
  • Certificados de renta de 5ta categoría: constancia de retención de impuestos laborales.
  • Constancia de haberes y descuentos: detalla ingresos y egresos del trabajador.
  • Constancia de aportaciones al Fonavi: documento oficial emitido por entidades públicas o privadas.
  • Resolución de cese: acredita el término formal de la relación laboral.
  • Informe escalafonario: especialmente para trabajadores del sector Educación.
  • Constancia de aportes al IPSS o Essalud: evidencia la continuidad laboral y los aportes sociales.
  • Partida registral de inscripción de empresa: emitida por SUNARP.
  • Declaración jurada del empleador: en la que se detalla, bajo juramento, la información laboral del trabajador.

En los casos en los que no se encuentre información oficial de los empleadores —por ejemplo, si la empresa fue disuelta o está inactiva ante la SUNAT—, los documentos sustentatorios mencionados pueden ser suficientes para acreditar los aportes. Además, la Secretaría Técnica está autorizada para firmar convenios interinstitucionales con otras entidades públicas con el fin de verificar la información presentada.

Pasos para validar tus aportes al Fonavi 2025

  1. Ingresa al sitio web oficial del Fonavi (www.fonavi-st.gob.pe).
  2. Accede al Formulario N.º 1 de Registro de Historial Laboral.
  3. Completa tus datos personales y laborales con la información requerida.
  4. Adjunta los documentos que acrediten tus aportes al Fonavi.
  5. Envía el formulario y guarda el número de registro generado.

Si el sistema detecta alguna observación o error, te notificará el motivo específico por el cual no puedes continuar. En ese caso, solo deberás subsanar la observación para completar tu inscripción y quedar habilitado en el padrón de beneficiarios.

¿Qué hacer si tu empleador no es ubicable?

Cuando un empleador no puede ser ubicado, está inactivo o disuelto, o no entregó sus libros de planillas a la ONP, el fonavista deberá presentar documentos alternativos que acrediten su relación laboral y los aportes efectuados. Esta medida forma parte de las disposiciones del Decreto Supremo N.º 280-2023-EF, que busca simplificar el proceso y garantizar que ningún aportante quede excluido por causas administrativas.

Total
0
Shares
Related Posts