Lista de candidatos presidenciales 2026 Perú JNE

A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2026 en Perú, el panorama político comienza a tomar forma con la confirmación de los primeros aspirantes al sillón presidencial. El próximo 12 de abril de 2026, los peruanos elegirán no solo al futuro presidente de la República, sino también a los dos vicepresidentes y a los 190 legisladores que conformarán el nuevo Congreso bicameral, que volverá a instaurarse después de más de dos décadas.

LEER MÁS: Documentos válidos para acreditar aportes al Fonavi

Con las renuncias y anuncios de diversas figuras políticas, la carrera electoral ya muestra una lista variada de postulantes que promete una contienda marcada por la polarización, el debate ideológico y las alianzas estratégicas.

Rafael López Aliaga y César Acuña confirman su postulación presidencial

Entre los primeros nombres confirmados destacan Rafael López Aliaga y César Acuña, dos líderes con amplia experiencia política y estructuras partidarias sólidas.

El exalcalde de Lima y líder del partido Renovación Popular, Rafael López Aliaga, anunció oficialmente su renuncia al cargo edil para enfocarse en su campaña presidencial. En una entrevista televisiva, señaló que su principal objetivo es “recuperar los valores y el orden en el país”, apelando a un electorado conservador y religioso que fue clave en su elección municipal.

Por su parte, César Acuña, fundador de Alianza Para el Progreso (APP) y hasta hace poco gobernador regional de La Libertad, comunicó su dimisión al cargo mediante un mensaje difundido en redes sociales. Acuña afirmó que su decisión responde a su compromiso con el desarrollo del país y a su intención de llevar a APP al más alto nivel político.

Más precandidatos se suman a la contienda electoral

La lista de aspirantes a la Presidencia del Perú 2026 continúa creciendo con figuras provenientes de distintos sectores políticos y sociales.

Entre ellos, el humorista Carlos Álvarez, líder del partido País para Todos, mantiene su posición como precandidato presidencial, aunque aún no ha oficializado su candidatura ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Asimismo, el congresista y excomandante general del Ejército, Roberto Chiabra, competirá como candidato presidencial por una coalición entre el Partido Popular Cristiano (PPC) y el movimiento Unidad y Paz, con una propuesta centrada en la seguridad y la defensa nacional.

La ex presidenta ejecutiva de Essalud, Fiorella Molinelli, fue designada como precandidata única de la alianza conformada por Fuerza Moderna y Batalla Perú, agrupaciones que buscan representar un sector tecnocrático y modernizador del electorado.

En la centro-izquierda, Alfonso López Chau, exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería, encabezará la fórmula presidencial del partido Ahora Nación, acompañado por Ruth Buendía Mestoquiari, reconocida líder indígena asháninka, como candidata a la primera vicepresidencia.

Movimientos y alianzas en definición

Mientras tanto, la coalición Venceremos se encuentra en proceso de definir a su candidato presidencial mediante un sistema de delegados internos. La elección, prevista para noviembre de 2025, se disputará entre Guillermo Bermejo, de Pueblo Libre, y Vicente Alanoca, de Nuevo Perú, ambos vinculados a los movimientos progresistas y de izquierda.

Otro nombre que empieza a resonar es el de Mariano González, presidente del movimiento Salvemos al Perú, quien ha adelantado algunas de sus propuestas enfocadas en reformar la relación entre el Ejecutivo y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fortalecer la atención primaria de salud y regular el sector privado sanitario.

Asimismo, el empresario Carlos Espá, del movimiento SíCreo, impulsa una plataforma basada en la reforma tributaria, la simplificación administrativa y la privatización de la videovigilancia penitenciaria, planteamientos que apuntan a modernizar el aparato estatal y reducir la burocracia.

Yonhy Lescano y George Forsyth también buscarán la presidencia

El excongresista Yonhy Lescano, líder de Cooperación Popular, confirmó también su postulación presidencial, apostando nuevamente por una propuesta social y descentralizadora, con énfasis en la defensa del consumidor y la lucha contra la corrupción.

A la lista se suma George Forsyth, exalcalde de La Victoria, quien competirá bajo el símbolo de Somos Perú, agrupación con la que ya participó en las elecciones de 2021. Forsyth ha señalado que su candidatura busca representar a la juventud y a los sectores emprendedores del país.

Fechas clave del proceso electoral 2026

De acuerdo con el cronograma electoral establecido por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el 23 de diciembre de 2025 será la fecha límite para la presentación de las solicitudes de inscripción de fórmulas presidenciales y listas parlamentarias.

Posteriormente, el 11 de febrero de 2026, el JNE publicará de forma oficial las fórmulas presidenciales admitidas, dando inicio al periodo formal de campañas y debates políticos en todo el país.

Un escenario político fragmentado y competitivo

Con múltiples figuras en carrera y alianzas aún en negociación, las elecciones presidenciales 2026 se perfilan como una de las más competitivas y fragmentadas de los últimos años. La diversidad de candidaturas refleja la búsqueda de alternativas frente a la crisis política que ha marcado los últimos periodos gubernamentales, así como el intento de los partidos por reconectar con una ciudadanía cada vez más escéptica.

Total
0
Shares
Related Posts